en Artículos

Si yo fuera analista digital (años 1 y 2)

Siguiendo con el post inicial, que escribí en Medium y me he traído al blog, ofrezco dos pistas de lo que yo haría una vez me hubiese iniciado en el mundo de la analítica digital. Aunque, de forma obvia, también tendría sentido en muchos otros sectores.

Negocio. En primer lugar, adquiriría un conocimiento profundo del sector en el que esté trabajando. Has podido llegar a una empresa por tus conocimientos previos del sector, por tus conocimientos de analítica digital, por la combinación de ambos o… por simple casualidad. Yo aprovecharía la ocasión.

Cuando hablo de conocimiento profundo, hablo de un conocimiento que reúne dos condiciones:

1/ conocimiento serio y riguroso de cómo funciona ‘tu’ sector, conocimiento meticuloso de cuál es la situación de tu empresa y el papel que juega en ‘tu’ sector.

2/ conocimiento de ‘tu’ sector y de ‘tu’ empresa por encima de la media de la gente que te rodea.

Las dos cosas no son lo mismo.

Me explico. Hace unos días, me llamó la atención un tuit de Joan Tubau, chico muy joven (26 ó 27) que dice unas cosas muy interesantes en Twitter. En este caso, preguntaba qué opción elegirías: si cobrar 70k cuando los de alrededor ganan 60k o cobrar 80k cuando los de alrededor ganan 90k.

Yo lo tengo muy clarito e iría por los 80k: ten un plan y ves a por él, no pares aunque lo estés haciendo bien/mejor que la media; si te fijas en lo que hace la gente, fíjate sólo en quien lo hace mejor. Con ese ejemplo, la opción B, además de cobrar más, te ofrece margen de mejora. No hay color. Lo mismo me da aplicarlo a tu sueldo que a tu negocio.

Herramientas. Si te dedicas a la analítica digital, una vez has mejorado tus habilidades básicas de Excel, lógica y visualización de datos, me especializaría en una o dos herramientas. Omniture siempre antes que Analytics, aunque lo ideal es que controles las dos. Seamos sinceros: si sabes de una, sabes de otra en… cuestión de horas (de estudio y práctica).

¿Por qué Omniture antes que Analytics? Fácil: pura ley de la oferta y la demanda. Aprender Omniture es más complejo puesto que el acceso a la herramienta y a las empresas que lo manejan es más complejo.

Si te propones como objetivo manejar Omniture, te costará más al principio puesto que hay menos empresas que la tienen implementada pero las posibilidades son mayores al medio/largo plazo.

Además, en lo referido al mercado laboral, Omniture marca la diferencia respecto a Analytics: no hay tantos analistas que ‘hayan’ visto Omniture. Tal cual. En cambio, todo analista, por muy malo o bueno que sea, habrá visto y se sentirá más o menos familiarizado con Google Analytics.

Lo mismo se puede aplicar a todas las herramientas/extensiones que ambos universos ofrecen: en un inicio, es mucho mejor saber de Discover que de Big Query, mejor de la API de Adobe que de la de Google, mejor DTM que GTM, …

Ojo, no estoy diciendo que no haya que saber de Google Analytics y todos sus productos relacionados, estoy diciendo que a la hora de marcar la diferencia es mejor saber una cosa que otra. Yo nunca pierdo de vista, o al menos lo intento, lo que sucede en el mundillo Google.

Por último, si tuviera que aprender algo más allá de la propia herramienta de analítica, aprendería de Tag Manager. Te dotará de mucha más independencia a la hora de trabajar y es un conocimiento muy valorado en las empresas.

 

 

Escribe un comentario

Comentario

  1. Estoy de acuerdo en casi todo lo que dices, pero un par de cosas:
    – qué pasa si tu trabajo como analista es en consultora con clientes de casi todos los sectores?
    – Estoy de acuerdo al 100% que aprendas más Adobe que Google, pero esto es muy complicado, o estás con una empresa que lo tenga o muy difícil aprender sobre él.