#teletwitter: Televisión y Twitter, condenados a entenderse
Twitter me sorprendió ayer con una agradable sorpresa. Estaba conectado cuando vi un tweet en el que decía que se estaba hablando sobre televisión y Social Media en @laventana de @La_Ser. Enseguida me metí en su sitio Web y me puse a escucharlo.
La televisión y Twitter están condenados a entenderse. Los nuevos usos de consumo televisivo hacen que, cada vez más, los espectadores comenten lo que están viendo en televisión en redes sociales. Para ello, Twitter sobresale entre otras plataformas.
El programa estuvo muy bien, porque se tocaron y se derrumbaron todos esos prejuicios que la gente suele tener sobre las redes sociales: que si yo no tengo tiempo para eso (?), que si tú estás enganchado (?), que si a nadie le interesa lo que yo hago (?), que yo prefiero tener amigos en la vida real (?) y no estar aislado usando el móvil en todo momento (?)…
Como Gemma Nierga decía, “cada día son más los que ya no entienden ver el fútbol, ver las series o ver películas sin la compañía, aunque sea virtual de otros tuiteros”. Como señalaba Juan Francisco Delgado, “Twitter divierte y complementa muchísimo el visionado de la televisión con lo que aparece en el timeline. En Twitter, la ironía y el ingenio se multiplican por doquier”.
Y el fenómeno irá a más. No sé si el número de divorcios aumentará —“Estoy casada, a pesar de Twitter”, señaló Nùria Soriano—, pero puede asegurar que Twitter no aisla, sino que conecta. En el ámbito de la televisión, de los medios en un sentido más amplio, las posibilidades son infinitas.
Muchos programas, productoras y cadenas de televisión ya se han dado cuenta de las posibilidas e intentan aunar estrategias on line, en las diferentes redes sociales, con la estrategia de producción y antena que anteriormente desarrollaban. A día de hoy, en mi opinión, existe cierto miedo, fruto del desconocimiento, por parte de muchos responsables de productoras y televisiones. En un post anterior, hablaba de lo terrible que es no entender la situación actual. Pero también es verdad que muchos profesionales se han dado cuenta del fenómeno y están realizando una gran labor en lo que hoy llaman televisión social o televisión conectada que, en definitiva, no es más que televisión.
Aquí os dejo el enlace a la charla.
La irresponsabilidad de algunos gestores
En primer lugar, decir que no ví la Gala de los Goya. No sé si son prejuicios o no, pero ya me voy conociendo a los del cine… Lo siento.
Sin embargo, sí que ví algunas partes de la gala al día siguiente: el monólogo de Santiago Segura y el discurso de González Macho, entre otras. Tonto que es uno, se volvió a mosquear consigo mismo por perder un tiempo que podría haber dedicado a otra cosa. Y no lo digo por el monólogo de Segura.
Es lamentable la irresponsabilidad de algunos gestores –es extensible a otros muchos ámbitos, pero ahora me refiero a González Macho. Algunos, por tontos o por malos, no saben lo que cuesta que la gente cambie de parecer, aunque ese cambio sea para mejor. Como decía en un tweet hace unos minutos, es verdad que Internet no es el presente, es el pasado.
Antes –ya no sé ni siquiera si tampoco antes— se podría entender Internet como una ventana más. Ahora mismo, Internet supone una ventana de ventanas. La centralidad de Internet es evidente a mis ojos y a la de otros muchos que saben mucho más que yo, ¿es ineptitud la de los ‘jerifaltes’ de las empresas? ¿es maldad? Yo ya no sé…
En lo que se refiere al audiovisual, el nuevo marco digital supone una gran oportunidad a nivel de producción, de comercialización, de promoción, de internacionalización… y algunos idiotas no lo ven.
Me parece increíble. Siempre me he sentido interesado por las habilidades directivas, por la estrategia empresarial y por el liderazgo de algunos gestores. Son cosas así lo que me lleva a darme cuenta de lo vital que es. La diferencia entre una empresa u otra, de un proyecto u otro, son las personas, ¡qué importantes son! Para lo bueno y para lo malo. Y qué frágil puede ser todo: te puedes dejar los cuernos intentando convencer a la gente para que dé un pequeñito saltito, que es bueno, que es mejor de cara al futuro, y viene un irresponsable con barba y se lo carga en dos minutos. Vuelta a empezar y… otra oportunidad perdida.
Aquí el discurso de González Macho y aquí, por poner algo de sentido común, la respuesta de Álex de la Iglesia en @el_pais
Citas XXXVII
El horizonte es negro, la tempestad amenaza; trabajemos.
André Maurois
C + P = I
Curiosidad, más pasión, igual a Inteligencia.
Cuplé a las series de televisión – Chirigota del Love, Carnaval de Cádiz 2012
Huele a Carnaval de Cádiz. Y ese olor me encanta. Lo he vivido desde pequeño. Además, las chirigotas del Love, que lleva más de treinta años en el Carnaval de Cádiz, son de esas que uno no debe perderse…
Resulta que este año salen con ‘Los Puretas del Caribe’ y le dedican un cuplé a las series de televisión. Son unos cachondos: la chirigota va de los tios cuarentones que uno se suele encontrar a altas horas de la noche en las discotecas; uno de esos que, entre tanto joven, suelen desentonar. Además, casualidades de la vida, el segundo cuplé es en coreano, para que luego digan que en Cádiz no son internacionales… El vídeo está lleno de guiños al Carnaval, a la política y, en general, a los últimos ‘sucesos’ que se han dado en España. Siempre bañado con esa gracia tan andaluza, tan del Sur.
Recomiendo ver la chirigota completa, de 25 minutos, para que se entienda todo. Te sacará, al menos, un par de sonrisas.
Lo dicho, unos cracks.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=6Y7hhd1Ws3g[/youtube]
K-Pop y K-Drama, un éxito latente en España
Estoy preparando un artículo sobre la Ola Coreana, la expansión de la cultura de ese país durante los últimos años. Cuando más analizo su progresión, más me doy cuenta de que tenga éxito en España es cuestión de tiempo, de que una chispa encienda la mecha. Hay un público latente impresionante, tanto en España como en otros países hispanohablantes. Además, es 100 por cien un producto transmediático, que mezcla la industria de la televisión y de la música como ningún otro. Curioso producto cultural este, que ha multiplicado el turismo de su país en pocos años. Como digo, atentos al ‘Hallyu’.
Reflexiones a vuela pluma sobre el informe #SIE11
Ayer asistí a la presentación del libro ‘La Sociedad de la Información en España 2011’. Fue una presentación amena y rápida que, como anécdota, no se celebró en la calle Gran Vía sino que se llevó a cabo en el Distrito Telefónica, en el barrio de Las Tablas.
Primero hablo César Alierta, Presidente de Telefónica; más tarde habló Javier Nadal Ariño y, por último, como cierre del evento, el reciente ministro Soria ofreció, para mi gusto, un buen discurso sobre presente y futuro de la información en España, y de España –porqué no decirlo.
Javier Nadal, que llevó el peso de la presentación, se centró en destacar las diez principales conclusiones que se sacaron de la edición del libro de este año. Coinciden con los diez puntos del primer capítulo del libro –que, en total, tiene cuatro. Los enumero y, a continuación, comento los que me resultan más interesantes, aunque el hecho de seleccionar va a ser una tarea difícil:
- La banda ancha móvil dirige el crecimiento de la banda ancha en España
- Empieza la era post-PC
- Crece el comercio electrónico y se potencia la componente social
- Smartcities: un primer paso hacia la Internet de las cosas
- El 2011 ha marcado el paso al uso de una Internet más productiva en lo personal y en lo profesional
- De la posesión al acceso: las redes habilitan nuevas formas de uso de Internet
- Una nueva categoría de usuario: el comunicador digital permanente
- Los nuevos servicios de Internet nacen con nuevas brechas digitales
- Retraso en la salida a Bolsa de las grandes de Internet
- La concentración de mercado de las grandes empresas de Internet llama la atención de las autoridades
De este capítulo, que ha sido el único que por el momento he leído a fondo, destacaría, en primer lugar, que el futuro es móvil –menuda obviedad— y el consumo de ‘dicho futuro’ se hará en múltiples dispositivos. En el ámbito de la televisión, algunos ya se preparan: como ejemplo, antena3.com lanzó la nueva versión de su aplicación para Windows Phone 7.5 hace escasos días. Con un diseño mejorado, esta aplicación permite disfrutar de todos los contenidos y servicios de antena3.com en el móvil, de forma directa e incluyendo la emisión en directo, mejorando la experiencia de los usuarios. Es sólo un ejemplo pero mi experiencia en Corea me permitió ver que aquí hay mucho por recorrer. Y eso es bueno: está todo por hacer.
Además, destacaría el hecho de que las redes habilitan nuevas formas de uso de Internet y que se está formando una nueva categoría de usuario. Por un lado, el informe recuerda que el consumo de películas y series asciende a casi el 60 por cien del total del consumo on line de contenidos. Justo anoche, tras el partido de fútbol, me llamó la atención un comentario en Twitter de Eduardo Prádanos sobre la posibilidad de medir todo lo que Internet y el consumo televisivo en ella supone. Como digo, mucho recorrido por hacer.
En tercer lugar, y esto sí que me parece interesante puesto que mucha gente parece no verlo, la concentración de mercado de las grandes empresas de Internet será un grave problema en el futuro. Es verdad que la innovación, para existir, necesita de unos mecanismos de mercado que permitan recoger los frutos de un mayor atrevimiento. Pero el 89 por cien del tráfico generado por los tablets a nivel mundial es de Apple y más del 90 por cien de la publicidad on line basada en búsquedas es de Google. Me dirán, ¿por qué es malo? ¿no se lo han ganado? Sí, se lo han ganado y ahora deben tener su premio, pero, por simple inercia de mercado, será un problema en el futuro…
Aquí os dejo el enlace al informe, que se puede descargar en PDF.
PD: César Alierta que, como os decía, inauguró el acto me pareció un pésimo orador. Era la primera vez que acudía a un acto en el que él estuviera y… decepcionó. En cambio, me pasó todo lo contrario con Soria: su discurso fue brillante y su tono más que adecuado. Y sabe de lo que habla: tiene Web, blog, Twitter, etc. Digamos que está puesto, no como Alierta. El diablo está en los matices.
Las nuevas formas de consumo televisivo
Gracias a un nuevo blog sobre cómo se consumirá televisión en el futuro, os puedo colgar este vídeo. Muy interesante e ilustrativo. En eso ‘estamos’ trabajando hoy día. Suerte a Juan Cohen y Raquel Arilla, que según leo son los dos estudiantes que llevan el blog, con su proyecto 😉
[vimeo]http://vimeo.com/21386019[/vimeo]