Entrevista: Javier Olivares, productor ejecutivo en ‘Infidels’

Conocí a Javier Olivares hace un par de años, cuando impartía clases de guión. Me gustó lo que decía y cómo lo decía. Por ello, y porque sé que su experiencia en el sector es muy sólida —productor ejecutivo de Infidels en TV3 y guionista, entre otros, de Los hombres de Paco y Los Serrano—, pensé que sería una gran idea poder realizarle varias preguntas. Aquí van las respuestas. Gracias, Javier.

– En tu opinión, ¿cuáles son las cualidades que un productor ejecutivo que se dedique a la ficción televisiva debe tener?

Depende. En cualquier serie americana puede verse que hay varios y abarcan varias facetas. Uno de ellos es siempre el “showrunner” y el creador de la serie. Es guionista. Y como yo lo soy, te diría que el guionista que es productor ejecutivo, aparte de tener clara la idea y el estilo de la serie que ha creado debe rodearse de guionistas eficientes, manejarse bien en el terreno de trabajo en equipo y recursos humanos, tener nociones de casting y  de dirección básicas y de dirección de actores lo más amplias posibles (ya que los realizadores a menudo carecen de ellas). Debe establecer un método de trabajo en equipo en la que todos opinen y él decida. Y debe ajustar la serie a que sea producible, conociendo los costes de producción.

– Siempre he pensado que un buen productor es una persona creativa, ¿piensas que el aporte creativo del productor ejecutivo se toma en las decisiones?

En la idea y en las decisiones. En marcar un sello personal, si es el creativo de la serie.

– Basándote en tu experiencia, ¿cómo determina la dimensión de la empresa las funciones que desempeña un productor ejecutivo en ella?

Quitando empresas ya asentadas como Globomedia u otras que siguen, en parte, ese modelo, la figura del productor ejecutivo en España está por desarrollar. No se asume que el autor de la idea debe controlar (o ayudar a hacerlo, o por lo menos estar informado) el producto. Nos gustan las series de fuera y no las nuestras. Tenemos mitos foráneos siempre en la boca. Ellos producen así: con el autor controlando su producto. Aquí, no. Es una de las grandes diferencias… aparte de un diseño de producción que me parece demasiado homogéneo y reiterativo…

– A pesar de que son múltiples las variables que hacen que un proyecto funcione, ¿consideras al productor ejecutivo, como responsable del proyecto, la pieza clave de la producción de ficción televisiva?

No. Hay muchas otras piezas claves. Pero debería ser una de ellas.

– Un productor ejecutivo, ¿gestiona proyectos y marcas? ¿gestiona equipos y comunidades?

Gestiona proyectos y equipos para desarrollar un producto.

– En tu opinión, ¿dónde queda el talento y la innovación en las televisiones y productoras españolas?

Mejora, pero creo que está aún por debajo del nivel que debería tener. Y todos somos un poco culpables de ello. Porque los referentes no deben ser sólo lo que se hace fuera. Si uno ve ahora “La cabina” de Mercero, piensa que quién la produciría ahora. Ve “Los Gozos y las sombras” y, pese a los años, se parece mucho al folletín histórico que se hace ahora. Ve “Anillos de oro” y no encuentro (salvando “Cuéntame”, y habla en pasado) una serie que hable de los problemas actuales de los españoles como lo hizo ella hace muchos, muchos años. O la creatividad de Armiñán. O series como “Historias para no dormir” o “Curro Jiménez”… Teníamos una televisión que no estaba mal para la época. Y la hemos ignorado.

– ¿Cuáles son las oportunidades reales de las productoras de contenido en el sistema televisivo actual?

Pocas. Deben mejorar como parte esencial del futuro del sistema. Y debe dedicarse al contenido la gente que sabe de ello.

– Dentro de la profesión, ¿piensas que se es consciente de la importancia de crear nuevas series de televisión desde un enfoque transmedia?

No todo lo que se debiera a nivel estético y creativo. Como marketing, ya funciona. Si es sólo eso, no valdrá de nada. Porque se utiliza un producto creado para un medio y sólo se adapta a los otros.

– ¿Cuál es tu opinión sobre la promoción que de las series se hace en España?

Creo que las cadenas hacen muy buenas autopromociones, en general. Si hablamos de prensa o medios de comunicación el nivel de análisis es muy bajo. No conocen la estructura de cómo se crean. Y sin conocerla, no se debería opinar tan alegremente del producto final. Si todo falla en las mismas cosas, alguien debe darse cuenta de que debe criticar el sistema no un producto concreto.

– ¿Son las redes sociales una buena herramienta de marketing de las series de televisión? ¿Qué se está haciendo en la profesión en ese sentido?

Lo son. Y se está haciendo poca cosa. TV3 lo hace muy bien y los demás van mejorando. Pero se habla demasiado de marketing y no de la fase previa: la que atañe a la calidad del producto. Puedes vender muy bien una cosa. Pero si esa cosa es una mierda, en mierda se queda. Y las redes sociales expanden la calidad del producto, influyen en los consumidores… que muchas veces entran en el juego de una manera acrítica.

El buen hacer de Antena 3 en cuanto a ficción

Creo que el grupo Antena 3 es el que mejor ha entendido cómo va a ser la televisión de aquí a unos pocos años y están haciendo las cosas muy bien en el presente. Hoy me voy a centrar en tres aspectos nimios pero que, si se miran en conjunto, apreciar ver muy bien lo que digo. No sé si otras cadenas no lo han entendido o es que prefieren tener pan hoy y hambre mañana.

A pesar de las críticas a La reina del sur, Antena 3 ha logrado, por el momento, que sus últimas series tengan éxito. La supervisión de la producción y la programación de El internado, Doctor Mateo, Bandolera, Hispania, Los protegidos, El secreto de puente viejo ha cumplido los objetivos que se habían marcado. Dejando a un lado momentos de competencia puntuales o días especiales de programación, han conseguido puntos de audiencia que ya quisieran otras cadenas para sí.

El Barco, de Globomedia, ha sido quizá uno de los mejores estrenos de la temporada: todos sus episodios rondan el 20 por ciento de share y eso no es fácil de conseguir hoy día. Además, con esta serie, junto a la mencionada Globomedia y a Play Television, han dado un gran impulso a la integración de las redes sociales en la programación televisiva. Sus twittersodios, que podrán gustar más o menos, que podrán hacerse mejor o peor, suponen un enorme impacto real del contenido en la audiencia.

También se está produciendo –o preproduciendo, no sé en qué fase se encuentra– un reality show en torno a la serie de ficción. Está por ver si tendrá éxito o no, pero lo que sí deja apreciar es la mentalidad de los gestores y lo que buscan: productos 360º, transmedia, crossmedia o multiplataforma (qué más da) en torno a una marca reconocida y con unos estándares de calidad más que dignos con el presupuesto que se maneja. El dinero es importante (mucho) pero creo que es más importante saber manejar el mucho o poco dinero que se tenga.

Otro ejemplo claro ha sido Downton Abbey, quizá la mayor sorpresa de la programación de Antena 3, pues estoy seguro que ni los propios programadores pensaban en el 17 por ciento de audiencia que están consiguiendo. Sin embargo, hay que recordar que la serie, de origen británico, ha tenido incluso más éxito en terceros países. Aquí se ha pasado de un plan inicial en el que se estrenaban dos capítulos por día a estrenar tan sólo uno y así conseguir alargar la serie durante toda la primavera a fin de recaudar más por publicidad.

También la emisión en versión original con subtítulos en castellano ha supuesto toda una innovación incremental. Esto era algo que, a pesar de ya estar inventado como consecuencia de las posibilidades tecnológicas, suponía satisfacer las necesidades latentes de una buena parte de los espectadores que no se había hecho hasta el momento en España.

Por último, la adquisición de producciones americanas para su estreno en televisión en abierto, que son de gran interés para el público que gusta de consumir series, supone otro gran éxito. Que yo sepa, ya se emiten por alguno de los múltiples canales del grupo Modern Family y Dos hombres y medio, pero es que esta noche se preestrena The Pacific en el canal principal —que pasará a Nitro en tres capítulos– y en la recámara esperan Boardwalk Empire y Hermanos de sangre, fruto de su colaboración con HBO. Sin olvidar que también tienen acuerdos con Aurum y Sony para estrenar sus mejores series de ficción próximamente.

Si se une todo y se suma el buen manejo que hacen de sus diversos canales como un todo, se explica porqué Antena 3 sí se está preparando para esa interacción entre consumo audiovisual e Internet que, poco a poco, sin darnos casi cuenta, está cambiando la forma que tenemos de ver televisión.

CONTD, 19 y 20 de mayo

El día 19 y 20 de mayo se celebrarán en Valencia las IV Jornadas CONTD. Si me dejan, allí estaré escuchando a gente como Miquel Francés, Miguel Ángel Bernardeu, Manuel Palacio y los todavía no confirmados Pedro Pérez y Dani Écija.

Aquí os dejo el link: http://www.uv.es/contd/ La entrada será gratuita.

‘El sistema educativo es anacrónico’, en Redes

De forma paralela a mis proyectos profesionales, creo que todos los que me leen ya saben que quiero convertirme en profesor universitario. De hecho, lo que persigo es convertirme en un buen profesor universitario. El mejor (;-)) a ojos de los alumnos y del resto de profesores, para ser exactos.

En el programa Redes, ese programa de La 2 que no está suficientemente pagado ni reconocido, se trató el tema de la educación y de la creatividad. No es la primera que se trata ni una ni otra, pero ayer se entrevistó a Ken Robinson, alguien que dice cosas que me gustan mucho.

Debe ser entendido tanto por profesores como alumnos; si no, fracasarán. Yo ya estoy tomando consciencia de lo que dice y lo intento poner en práctica.  Si no se entiende, unos y otros se aburren. No ya en el sistema educativo, sino en un sentido mucho más amplio.

Otro tema que me gustaría tratar y que a día de hoy no podré por falta de tiempo, pero que se encuentra muy vinculado al audiovisual y a la televisión, es si este programa, con todos los beneficios que su emisión trae consigo, podría ser ofrecido en alguna televisión que no fuera pública. Como digo, espero tener tiempo para tratarlo: está muy relacionado con lo que comenté aquí.

Aquí os dejo el programa, que creo merece la pena. La pena es que no sale Belén Esteban. Cachis en la mar.

Entrevista: Patricia Diego

Tuve la oportunidad de entrevistar a Patricia Diego, experta en producción de ficción televisiva, en una visita a Pamplona. Charlamos sobre  la industria, sobre sus gestores y sobre sus contenidos. Echadle un ojo, porque es realmente interesante. Muchísimas gracias, Patricia.

[vimeo]http://www.vimeo.com/20708869[/vimeo]

Presentación de ‘La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios’

El próximo martes se presenta ‘La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios’, de José María Álvarez Monzoncillo, Catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos, que aborda la influencia de Internet en la televisión.

El evento se celebrará en el Flagship de Teléfonica de la calle Gran Vía, número 28, a las 18.30 horas y contará con las intervenciones, entre otros, de Pedro Pérez, presidente de FAPAE, y Manuel Campo Vidal, presidente de la Academia de la Televisión.

Además, el evento podrá seguirse en directo por Internet en: www.fundacion.telefonica.com/debateyconocimiento o a través de @fundacionTef (Hashtag: #fttvtag) en Twitter.

Teledetodos y la defensa de una televisión pública sostenible y de calidad

El 14 de febrero se presentó Teledetodos, una nueva plataforma en defensa del servicio público de la radio y la televisión. Tal como señalan, nace con el espíritu de hacer llegar a la ciudadanía que el servicio público de que disfruta no se puede desmontar o degradar por medio de una insuficiente financiación. Aquí tenéis el manifiesto con el que se dieron a conocer.

Lo cierto es que la televisión pública se encuentra ante importantes retos que amenazan, inclusive, su existencia y esto es algo que afecta enormemente a la economía, la cultura o a la política. Es bastante lo que hay en juego.

Si la televisión pública opta por ofrecer lo que el resto de cadenas privadas, está muerta. Es tan simple que a veces se olvida. Los países de alrededor, con sus problemas propios, parecen tener claro que un sistema público de televisión fortalece a la democracia a la sociedad en su conjunto, ¿por qué no seguir su ejemplo? Eso sí, son servicios diferenciadísimos, con una imagen propia, que usan las herramientas de mercado para, de alguna forma, hacer retornar en lo social la gran inversión económica que su mantenimiento supone.

Como muestra, aunque nimia y quizá estúpida, la BBC ha creado una Academia –aquí os pongo un link a lo que llaman College of Production–. RTVE también hace grandes cosas. Que se note y que se vean. Sin embargo, no sé por qué hace otras que, en mi opinión, no son su labor. Su situación no está para tomar decisiones erróneas de 120 millones de euros. Obviamente, dar la Champions da audiencias pero, ¿cuál es el coste de oportunidad de esa inversión? ¿no se podría haber invertido ese dinero en, por ejemplo, potenciar IRTVE o rtve.es? ¿no sobraría dinero?

Como se puede leer en su propio grupo de Facebook, Teledetodos agrupa a ciudadanos, organizaciones sociales, académicos, profesionales de todos los sectores, y a todos aquellos interesados en una Radio Televisión pública con contenidos de calidad y temáticos para todos los públicos. Los contenidos de este sitio están abiertos a la participación de todos aquellos que lo deseen.

En mi opinión, la televisión pública sí tiene una responsabilidad con la sociedad, tanto a la hora de mostrar unos contenidos diferenciados y de calidad, como a la hora de rendir cuentas económicas por la gestión de un servicio público. Esta labor debe ser reconocida y protegida, por los de dentro y por los de fuera, ante los de dentro y ante los de fuera. Creo que Teledetodos pretende eso. Muchos ya se han unido y siguen buscando adhesiones, por si queréis firmar.