CNN Café: un ejemplo de que las empresas mediáticas están cambiando

Estas dos fotografías fueron tomadas durante mi estancia en Seúl. Se trata de CNN Café y, como escribió José Luis Orihuela hace algunos meses, es una buena pista «que convendría seguir de cerca para explorar nuevas formas de interacción entre los medios y la gente en los núcleos urbanos».

Siempre digo que Corea del Sur es la República del Café: no producen ni un solo grano, pero lo consumen por todas partes. Uno se puede encontrar decenas de franquicias que preparan apetitosos cafés, ¿por qué no uno con la marca de una cadena de televisión?

Es una pena que no se pueda apreciar —no todo el mundo es tan freak como yo: no me pude detener todo lo que hubiera querido en el momento que tomé las fotos, había gente no del todo conocida esperándome y pensando que era idiota porque tomaba fotografías al local en el que había pedido un café para llevar—, pero la cafetería dispone de varios ordenadores —Mac, por cierto– donde consultar Internet y ponerse al día de las últimas noticias mientras se espera la entrega del pedido —o se disfruta de él–, así como televisores en varias paredes del local donde, por supuesto, se mostraban los informativos de la famosa cadena —y no de ninguna otra.

Como digo, por muy extraño que parezca, es un claro ejemplo de que algo se está moviendo, poco a poco, en las grandes empresas mediáticas. La comunicación ya no es lo que era, sin que esto tenga ser malo…

 

Maurizio Carlotti, José Mª Irisarri y más en Foro de la Comunicación [Junio 2011]

No me resisto a añadir el enlace a este vídeo. Lo puse en el post anterior, pero no tiene pérdida. Desde el minuto 1, con la introducción de Maurizio Carlotti, hasta el final, con la serie de preguntas —muy oportundas. Por supuesto, la intervención de José María Irisarri, de hace unos meses, es superoportuna y actual. Audiovisual, pero no sólo audiovisual.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=9nkaYuwVkHA[/youtube]

Análisis DAFO de Vértice 360º

Coincide la dimisión de José María Irisarri, para mí uno de los mejores directivos de empresas de medios de España, con cierta valoración que estoy realizando de varias productoras del país. No me resisto a la que ya tenía elaborada sobre Vértice 360º. En este sentido, Vértice 360º se presenta, evidentemente, como mucho más que productora en el sentido convencional. Como se señala desde un reciente informe ya tratado, cerca de 900 personas trabajan en el conglomerado de producción y servicios de Vértice en 2008 (Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión, 2010).

El proceso de reconversión digital convergente la sitúa en una posición óptima, pues se prevé que el negocio de producción se establezca alrededor de la creación de valor desde un enfoque transmedia.

Fortalezas

La principal fortaleza de Vértice 360º reside en ser la única productora analizada total y realmente independiente frente a otros grandes grupos de comunicación, especialmente operadoras de televisión, una vez Vocento ha apostado por el negocio de la emisión de contenidos con la TDT.

La segunda fortaleza se encuentra en su potente estructura, que en pocos años se ha mostrado competitiva, con su filial Notro TV. Dicha estructura, muy propicia para afrontar los nuevos modelos comunicativos que se presenta, está dirigida por José María Irisarri, anterior encargado de la organización, gestión y expansión de Globomedia. Su ausencia en la empresa a partir de ahora –aunque se mantendrá en el consejo de dirección— es un elemento importante a tener en cuenta y que, por supuesto, resta importancia, aunque relativa, a la potente estructura del grupo.

La tercera fortaleza de Vértice 360º se asienta en su política financiera equilibrada, con grandes posibilidades de capitalización a corto plazo debido a su cotización en Bolsa desde finales de 2007. El free flot de la empresa, el porcentaje del total de acciones que es susceptible de ser negociado habitualmente en Bolsa, se situaba en el 35,5% del total en noviembre de 2010.

Debilidades

Si su independencia empresarial es una de sus fortalezas, el hecho de no tener ventanas naturales de explotación es una debilidad. Esto puede dificultar su objetivo de posicionarse como líder en el sector audiovisual de habla hispana. En este sentido, los movimientos de las productoras de televisión participando en televisiones en abierto, o de televisiones tomando directa o indirectamente participaciones en productoras, ponen más en valor la independencia de Vértice 360º.

Este hecho se acentúa si se tiene en cuenta que Ezentis, su empresa matriz, tiene una clara vocación de venta y considera su participación como líquidas, más si cabe cuando Javier Tallada, principal promotor de la participación de la empresa de infraestructuras en el mundo audiovisual, abandonó la dirección de la matriz de forma polémica. Veremos qué sucede ahora con la estrategia planteada por García Durán.

Por otro lado, las producciones de Notro TV, a pesar de haber sido bien recibidas por el público en un corto periodo de tiempo, especialmente en horarios de máxima audiencia, no han destacado por aportar innovación ni creatividad en términos relativos si se compara con los productos que ofrecen otras productoras.

Oportunidades

Vértice 360º presenta notables perspectivas de crecimiento empresarial. El aumento del número de canales en el mercado español y de la mayor demanda de servicios audiovisuales por clientes externos, así como la prestación de servicios de alquiler de medios técnicos, servicios de postproducción, distribución de señales de TV y la emisión de contenidos, sitúan a la empresa en una posición privilegiada.

Además, el posicionamiento de alta calidad que ofrece su marca se presenta como una gran oportunidad a explotar, no solo desde un punto de vista nacional, sino también como punto de apoyo para una mayor proyección internacional.

En este sentido, la potenciación de la distribución internacional de productos audiovisuales a través de Vértice Sales parece jugar un papel fundamental en el panorama futuro. Siguiendo la estela de Imagina International Sales, la empresa de distribución internacional del grupo vio la luz en abril de 2010.

Amenazas

Vértice 360º, como el resto de productoras, se enfrenta a importantes desafíos que influyen en los diversos ámbitos en los que se ve envuelta una empresa de comunicación.

En primer lugar, su salida a Bolsa, alabada de forma mayoritaria por ser la primera empresa de producción audiovisual que lo hacía en España, podría derivar en un excesivo énfasis en alcanzar metas económicas y financieras, descuidando su verdadero valor en la prestación de servicios y creación de contenidos audiovisuales.

En segundo lugar, es evidente que Notro TV posee una gran competencia debido a las características propias de su nicho de mercado que previsiblemente hará aumentar la presión en costes. En ese mercado, como se señaló en el apartado de debilidades, los productos de Vértice no han conseguido aún la madurez que se espera de ellos y no ofrecen incrementos de innovación o creatividad.

En tercer lugar, los posibles conflictos internos en su matriz, más si cabe cuando el sector audiovisual es el área más atípica de la empresa, pueden acabar afectando directamente a la filial y precipitar desinversiones inoportunas poco antes de que se empiece a vislumbrar el modo correcto de supervivencia de esta.

Lecturas: ‘Los dueños del periodismo: claves de la estructura mediática mundial y de España’, de Ramón Reig

Aunque sea algo no evidente, todavía son muchas las lagunas que existen en el estudio de la industria comunicativa, escrita y audiovisual; sobre sus formas de trabajar y sobre los procesos económicos y sociales que alberga en su seno y que afectan directamente a la sociedad en su conjunto.

El profesor Ramón Reig, prestigiado investigador en estructura de la comunicación, española e internacional, con la edición de su nuevo libro, pero también con la más de media docena de libros escritos con anterioridad sobre el sector mediático, realiza un balance detallado sobre la industria de la comunicación a nivel mundial, prestando especial atención a los grandes países emergentes de América Latina y a los también conocidos como países bric, para ofrecer nuevas luces sobre la materia.

Hasta el momento, en España ha existido una injustificada escasa atención hacia los sistemas comunicativos de los países emergentes, algo que el profesor Reig intenta combatir con su nueva publicación, interesándose de forma crítica por la mercantilización y la politización característica del periodismo actual.

La importancia del análisis estructural: más que enumerar, relacionar.

A lo largo del libro, pero plasmándolo de forma escrita en las primeras páginas, el autor insiste en su doble carácter de periodista y profesor como condición pertinente para preguntarse el por qué de las articulaciones entre empresas informativas con otros sectores ajenos a la comunicación.

Para ello, Ramón Reig propone el enfoque estructural no buscando “enumerar y nadar en la superficie” sino “relacionar y profundizar”. Dicho enfoque, según el autor, exige “observación, análisis, capacidad crítica, inconformismo y agresión”.

De forma decidida, se interesa por hurgar en lo que está detrás del periodismo desde el punto de vista de la Economía Política, que tiene mucho de análisis estructural, y sitúa al periodista bajo la influencia económica, financiera y empresarial de los grandes grupos. Ahora, según Reig, mandan las corporaciones y el papel que el periodista juega en el medio de comunicación para el que trabaja se diluye en un mar de diversificación de actividades y concentración de propiedades.

La estructura mediática en América Latina: el español como patria

Uno de los puntos más importantes del libro, según la opinión del que escribe, es el capítulo dedicado al análisis de los grandes grupos de comunicación privados que tienen fuerte presencia en América Latina. Dicha área geográfica sigue, a grandes rasgos, las pautas mediáticas del resto de zonas del planeta pero, a su vez, presenta ciertas características particulares que la hacen especialmente relevante para profesionales, investigadores y estudiantes españoles. Entre ellas, se puede señalar la escasa o nula importancia de los grupos de comunicación públicos como consecuencia de la cercanía e influencia del sistema estadounidense.

Dicha parte, con una extensión de cuarenta páginas, se encuentra dividida en cuatro capítulos que ofrecen diferentes puntos de vista de la situación actual: una visión general del panorama mediático latinoamericano; una visión, en forma de fichas, de los grupos más relevantes que operan en cada país; un análisis de las conexiones entre ellos y con otros grupos accionistas ajenos al mundo de la comunicación; y un estudio de caso, el de la cadena española laSexta y el grupo mexicano de comunicación Televisa.

laSexta nace mediante un proceso novedoso en España, pues es la primera vez que una cadena de televisión está dominada por empresas productoras independientes también españolas pero, desde su mismo nacimiento, uno de los pilares fundamentales de la cadena ha sido el grupo Televisa. De larga tradición en medios de comunicación en América Latina, el conglomerado de la familia Azcárraga ya no sólo domina el territorio mexicano sino que incluye empresas mediáticas en otros muchos países de Latinoamericana, en Estados Unidos y, como deja apreciar el análisis contenido en el libro, también en Europa.

Al Jazeera TV y los medios de comunicación emergentes

Otras dos partes de la obra, con significativo recorrido futuro, son el capítulo dedicado a Al Jazeera TV, a la cual el profesor Ramón Reig califica como agencia ‘herética’, y la parte dedicada al análisis de la estructura mediática de tres países emergentes: China, Rusia e India.

Por poner alguna objeción a la obra, se echa en falta un análisis más desarrollado de la situación en Brasil, el cuarto país de los conocidos como bric. Bien es verdad que se habla de él cuando se trata la situación en América Latina, pero no con el detenimiento que la situación actual de los medios de comunicación en el país carioca se merece; mucho más cuando sus conexiones con grupos mediáticos españoles es intensa.

De las palabras del profesor sobre Al Jazeera TV se desprende cierta admiración por un grupo de comunicación cuyo nacimiento y posterior funcionamiento han permitido establecer cierto equilibrio “frente a Occidente y la estructura mediática que hasta ahora se venía reflejando”. El calificativo de ‘herética’, por tanto, le viene como anillo al dedo en cuanto supone una sentencia errónea, por alternativa, contra los principios ‘ciertos’ de lo establecido.

Del mismo modo, en las últimas dos décadas, los medios de comunicación en países como China, Rusia o India se han convertido en auténticos medios globalizados. Dicho proceso está todavía en curso pero existen importantes indicios que dejan apreciar cómo está afectando a otros países a nivel mundial.

Los países bric tienen en común una gran población, un territorio enorme, una nada despreciable cantidad de recursos naturales y, sobre todo, presentan un potente crecimiento económico y comercial en los últimos años.

Sin embargo, todos ellos presentan un panorama político, económico y mediático que varía sustancialmente y, como resultado de ello, se potencian unos aspectos u otros en el área de los medios de comunicación que varían según el país que se analiza.

Las motivaciones de los diferentes gobiernos para impulsar la globalización mediática de sus empresas, públicas o privadas, también varían mucho y van desde las motivaciones políticas o económicas hasta las culturales e ideológicas.

Como consecuencia de todo ello, es necesario estudiar más a fondo lo racional, manifiesto o encubierto, de la globalización mediática en estos países. Del brillante análisis de Ramón Reig se deduce el peso de los Estados, pero también y cada vez más de alianzas entabladas entre grupos multinacionales, ligados a la comunicación o no, que no siempre responden a valores pluralistas y/o antimonopolistas, algo que debe ser constantemente vigilado y puesto en liza.

t3 + p

Víctor M. López es la ‘madre’ de Pocoyó. Hace unos meses dió una charla en TED. Aquí va. Me ha encantado.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=igvQAjo_3BQ[/youtube]

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=tJD-PHug6AU[/youtube]

Disculpad que no escriba, estoy viviendo

Hoy vi un tweet que expresa justamente lo que me está pasando con el blog. Lo tomo prestado: disculpad que no escriba en el blog, estoy viviendo. Tranquilos, vuelvo pronto con muchos más intereses y cosas sobre las que hablar y opinar. Sólo necesito un poco de tiempo, un paso atrás, para analizar sobre los Media en Asia. Ahora prefiero empaparme bien para luego poder ofrecer mi punto de vista.

La educación en Corea del Sur

Hace unos días estuve comiendo con un colega coreano. No os voy a engañar, me pone los dientes largos cuando me hablan de educación: le tienen un respeto increíble y eso es algo que me llama mucho la atención. No todo es perfecto pero lo saben e intentan mejorarlo. Este hombre me contaba que un profesor universitario es una posición muy codiciada en el país: ellos tienen un buen salario, gran respeto y educación, así como apoyo gubernamental. Está bien visto.

Todos los profesores con los que he hablado han realizado, mucho años atrás, estudios en el extranjero. Principalmente en Estados Unidos o Reino Unido, ¿pueden decir lo mismo los profesores españoles? No sé si será el ambiente en el que me muevo pero casi todos hablan inglés. Perfectamente. Obviamente, a los más mayores les cuesta más que a los jóvenes, pero van tirando. Al menos, lo intentan. No es fácil acceder a un puesto y sufren varios controles y pruebas de acceso.

Otra cosa que me llama la atención es que, en las clases, no habla nadie. Todo el mundo escucha al profesor (casi todo el mundo, he visto a dos o tres dormir con un descaro alucinante). Y no lo he visto en una sola clase. Intento moverme todo lo que puedo. Igualito, oigan. Si tienen que participar, participan. ¿Lo hacen todos? Obviamente, no: los hay más tímidos y menos, pero al que lo hace se le mira bien, no mal.

Siendo una economía todavía en desarrollo y con un gasto en educación relativamente moderado, Corea del Sur tiene uno de los sistemas educacionales más avanzados en materia tecnológica del mundo, sorprendiendo además con los excelentes resultados obtenidos en las pruebas internacionales. En mi opinión, por lo que poco que puedo apreciar, se trata de un acuerdo político que aguanta desde hace más de cincuenta años. En España, un hombre serio y que sabe lo que hace como puede ser Gabilondo, ministro de Educación, no ha podido, por más que lo ha intentado, llegar a un Gran acuerdo sobre educación, ¿qué mierda de país queremos? Según la OCDE, Corea del Sur era, hace cincuenta años, un país que estaba al mismo nivel que Afganistán. Es más, tras la guerra civil que sufrieron, entre el 1950 y el 1953, Corea del Sur era mucho más pobre que Corea del Norte. Hoy día, el PIB del Sur multiplica al del Norte por casi 37. Y Corea del Sur es uno de los países que está a la cabeza en cuanto a patentes: se vuelcan en la educación práctica.

El sistema educativo coreano consiste en seis años de primaria, otros seis de secundaria y de dos a cinco años de educación superior. La educación secundaria se divide en la académica y la profesional y la educación superior está clasificada en cuatro categorías: entre ellas, universidad y universidad de profesores.

Obviamente, como ya dije antes, no todo es perfecto. Este artículo de El País lo resume muy bien, aunque, por mi experiencia, no puedo decir que las clases estén masificadas.

En mi opinión, la clave es el respeto y la puesta en valor de la educación. Además, a los estudiantes no se les miente, el sistema coreano es muy, muy competitivo y, quien no se lo curra, no gana. Ellos lo saben y se ponen al día.

Un par de anécdotas, justo al lado de donde vivo, hay un joven que, siempre que paso, está estudiando. Estoy por acercarme a él y decirle que se tome un descanso. Salgo un día a las 8am y ya está allí. Vuelvo a las 9pm y sigue allí. Es buen resumen de lo que quiero decir. Y, sobre todo, la cosa es que el hecho de que haga eso no está mal visto. Esa es la clave.

De igual modo, una chica me contaba el otro día que, tres veces a la semana, se levanta a las 5am para ir al Instituto de Lengua Inglesa: se está preparando un examen de inglés. De forma obvia, seguidamente comienza sus clases en la universidad a primera hora. En España, aunque soy consciente de que hay gente que hace algo similar, por decirlo de alguna manera, no está bien visto. Te tacharían de loco.

Espíritu de colaboración

Ese momento en el que mandas un email a un tipo de Buffalo solicitándole ayuda; ese momento en el que te contesta ayudándote y diciendo que contactes con un tipo de Leeds; ese momento que contactas con el de Leeds, te da lo que tú quieres de manera generosa y te manda hablar con un australiano; ese momento en el que el australiano te contesta y, entre todos, te solucionan el trabajo de, al menos, tres semanas. Esos momentos.

¿Se ha acabado la crisis?

Hace unos días leí una entrevista, que lancé vía Twitter, a Josep Oliu, presidente del Banco Sabadell. No dejo de pensar en el titular y en las respuestas que lo desarrollan. La crisis ya se ha acabado, dice. Sin tirarme flores, lo llevo pensando un buen tiempo. Obviamente, no se lo dije a nadie para que no me tacharan de loco o, peor, insensible con todos aquellos que no tienen trabajo o, de alguna u otra forma, lo están pasando mal. Pero es verdad: ya se ha acabado. Que este señor lo diga sólo refuerza mis convicciones. No hablo de los maremotos provenientes de la Bolsa, de las idas y venidas con el Impuesto de Patrimonio o de la maldita deuda nacional. Eso son cuestiones a nivel macro que, si bien afectan, no son determinantes.

Hablo de la forma de afrontar los problemas, de la búsqueda de trabajo, de los desafíos personales, de esas cosas que tanto afectan a nuestra vida personal y profesional. Las cosas no van a volver a ser como antes y, aunque a mí me parezca increíble, mucha gente todavía no se ha dado cuenta. Creo que serán mucho más necesarios los valores, las ganas de hacer cosas y la capacidad que tengas para desarrollar proyectos. En cualquier ámbito.

Es duro, pero es muy bonito. I’m in.