Discurso de Steve Jobs en la Universidad de Stanford

Steve Jobs comunicó ayer que dejaba de ser el CEO de Apple. Independientemente de que te gusten sus productos o no, o de que te guste su carácter o no, quizá se vaya uno de los mayores líderes empresariales del siglo. Y no exagero. Une: visión, constancia y creatividad. En mi opinión, más que en Apple, queda reflejado en Pixar: una máquina de sueños.

Aquí su discurso en la Universidad de Stanford, un discurso vital —de vida–, diría yo.

[vimeo]http://vimeo.com/1819604[/vimeo]

Entrevista a José G. Jacoste, productor cinematográfico y profesor universitario

Aquí os dejo la entrevista a José G. Jacoste, profesor de la Complutense y productor cinematográfico. Si mal no recuerdo, tiene en su haber 52 películas, ¡ahí es nada! Como siempre que he tratado con él, sólo he recibido ayuda; es una persona a la que tengo especial cariño. En lo profesional, creo que pocas personas me enseñaron tanto. No es la perdáis, en especial, su opinión sobre la relación entre cadenas y productoras. Lo dicho, genio y figura.

[vimeo]http://www.vimeo.com/25610384[/vimeo]

#Showrunners

Qué gran herramienta es Twitter. Sin ella, no me hubiese enterado (vía @diamantesblog y @MissMacGuffin) de la próxima existencia de Showrunners. Aquí el post en El Diario de MacGuffin.

La importancia de esta figura dentro de la televisión irá a más en los próximos años. En Estados Unidos ya es muy respetada; en España, lo será. Me explico: los elementos más importantes en el nuevo proceso productivo de la ficción televisiva se darán (se dan) en el campo de la gestión de la creación, así como en el de la estructura de la organización temporal de la producción y del aspecto puramente económico-financiero del proyecto. En dichos aspectos, si las diferentes variables que toda producción de calado se lo permiten, el papel del productor ejecutivo televisivo o showrunner será determinante.

Ni mucho menos esta figura es nueva, pero sí que ha sido poco explotada por las productoras locales. El rol del productor ejecutivo, ligado al área de guión, que gestiona las variables creativas, organizativas y económicas de un proyecto de ficción televisiva fue importado a España por la empresa Globomedia. Más tarde, Vértice 360º también la hizo suya y han aparecido profesionales como Miguel Ángel Bernadeau o Ramón Campos que, con sus propias productoras, cumplen dicho rol. Aunque parezca extraño, las estructuras de las empresas de producción y las propias televisiones en España no sacan de éstos el provecho que deberían, pero creo que la situación va a cambiar.

Como Óscar Hormigos señalaba en una entrevista reciente, es momento de aquellos que tienen una doble visión, la creativa y la de negocio, y su papel será cada vez más importante.

Además, gracias a @Adriii llegué a un post suyo sobre una mesa redonda con siete showrunners americanos. En el post está el enlace al vídeo, así como un buen resumen de lo que tratan.

Aquí el trailer de Showrunners.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=AzcVSN5etMU[/youtube]

Entrevista: Óscar Hormigos, de ‘The App Date’

Os dejo una entrevista a Óscar Hormigos, emprendedor creativo que se prestó a responder a varias preguntas sobre el mundo del audiovisual.

La trayectoria de Óscar es apabullante, la verdad: entre otros, ha sido Creative Thinking en Zinkia Entertainment, la productora de Pocoyó, donde fue creador de Mola Noguru; y creador de PlanetIdea; o partícipe en la creación de la marca Faster, línea de ropa con la imagen de Fernando Alonso.

En julio de 2010, Óscar, junto a David Cantolla, fundó Wake App!, empresa que diseña y desarrolla aplicaciones desde una perspectiva diferente. Como viene siendo habitual ya, también organiza The App Date todos los últimos lunes de mes: se trata de un evento realizado con la intención de unir ideas, investigación y creatividad en torno a las apps.

Gracias, Óscar.

[vimeo]http://www.vimeo.com/24330408[/vimeo]

La última de CONTD: transmedia

El último de los post sobre las conclusiones que saco de CONTD está dedicado al fenómeno transmedia. En eso, principalmente, derivó la charla en la que participaron Javier Naharro, de Play TV; Alberto López, de Riot Cinema; Fernando Carrión, de Black Maria; Rafael Navarro, de Beniwood Producciones; y Robert Figueras, de Filmutea.

  • El transmedia es un proceso que existe, estemos o no estemos preparados para entenderlo. Esto significa cambios de paradigmas en la forma de hacer, de participar y de valorar las historias.
  • La convergencia mediática es mucho más que un mero cambio tecnológico.
  • ¿Objetivo de Play TV? Proponer experiencias para construir mundos en torno a marcas audiovisuales. Trabaja sobre todo en intentar fabricar iniciativas transmedia que aumentaran la experiencia en el estreno de la serie de ficción.
  • Según Javier Naharro, la televisión es el centro del universo transmediático. Estoy totalmente de acuerdo. Según el experto, todas las televisiones estarán preparadas para canabalizar las ventanas que puedan surgir. Se volverá a unificar como eje pivotante, común y familiar, para el consumo audiovisual.
  • El telespectador ha conseguido poder consumir contenidos audiovisuales bajo demanda – Si quiere ver algo, puede verlo cuando quiera consumirlo, de forma legal o ilegal. Esto es lo que ha provocado la crisis en el sector audiovisual, más que cualquier otro factor.

Más conclusiones sobre CONTD: ‘La producción de ficción: modas, inercias y creatividad’

Continúo con las conclusiones que saqué de CONTD. Algunas son escuchadas a los ponentes, otras son de cosecha propia. La gran mayoría son una mezcla indistinguible de lo que oí y de lo que pienso.

En la tarde del jueves se realizó un panel de expertos bajo el título ‘La producción de ficción: modas, inercias y creatividad’ con la presencia de Jesús Rodrigo, de Globomedia; de Santiago Brey, de Bambú Producciones; de Antonio Mansilla, de AVAPI; de Joan Bas, Diagonal TV; y de Vicente Muñoz, del Cluster Audiovisual de la Comunidad Valenciana. Interesantísimo, tanto por lo que dijeron por voz propia como por lo que respondieron al preguntarles.

Aquí las conclusiones a destacar:

  • Ficción – Género ideal para anclar la imagen de marca de cualquier cadena.
  • En las televisiones nacionales se emiten regularmente 14 series de ficción. Es decir, 24 horas y media de ficción nacional. (No recuerdo quién apuntó este dato, lo siento; pero, por lo que sé, me parece coherente)
  • En total, se emiten alrededor de 1.500 horas en una temporada en el conjunto de las cadenas nacionales.
  • A nivel autonómico (valorando sólo las cadenas más importantes: ETB, TV3, C9, Canal Sur, etc.), hay 11 series de ficción autonómica o, lo que es lo mismo, 15 horas de ficción semanal.
  • Jesús Rodrigo señaló lo esencial de diseñar productos de largo recorrido, planteando proyectos alrededor de una marca de ficción: la serie es la raíz pero también se debe desarrollar una estrategia desde el inicio para la explotación a medio y largo plazo de otros productos virales. Esto, por otro lado, Globomedia lo sabe hacer muy bien. Puso varios ejemplos: Un paso adelante, con la creación del grupo musical que editó varios discos en paralelo a la serie; Aída, con el intento de flashmob y de presentación de una candidata a Eurovisión; o El Barco, con la creación —se estrena la semana que viene, creo— de un reality show a partir de la serie. La promoción, en este sentido, debe ser brutal para conseguir retornos adicionales que hagan más apetecible el producto: Internet es increíblemente eficaz sabiéndolo utilizar. Y relativamente barato.
  • Antonio Mansilla dijo algo con lo que estoy totalmente de acuerdo: hay que hacer contenidos globales e intentar que cada vez haya más series españolas fuera.
  • Santiago Brey, responsable de producción y coordinación de Bambú Producciones –creo que en esta productora están trabajando muy bien–, señaló lo importante de enfocar la producción de series como eventos: lo importante es generan expectación –economía de la atención— porque suele funcionar, y mucho. ¿Qué ventaja tiene? Público fidelizado y posición en el mando; además, trayectoria consolidada por parte de la serie.
  • Joan Bas, productor ejecutivo de Diagonal, señaló la importancia de un productor ejecutivo creativo, que tenga un perfil muy cercano al de creación: “lo que encuentro apasionante y esperanzador es la producción creativa e imaginativa”. Según su punto de vista, a la hora de ser creativos no hay que serlo solo en cuanto a los argumentos, también hay que serlo en la producción: todo se hace con ganas y experiencia. Pienso, al cien por cien, como él y, de hecho, estoy trabajando en esa línea.
  • Vicente Muñoz indicó las tres reglas que, hoy por hoy, debe cumplir toda ficción: incluir elementos claves de éxitos anteriores; que los contenidos no ofendan a determinados grupos de presión; y, por último, que lleguen a los máxima audiencia posible. También señaló que el actual éxito de la ficción se debe a la concepción de una gestión más empresarial y que  esto comenzó a darse en los años noventa. El productor es un gestor de productos, trabaja con lo conceptual aplicándole, en caso de que el concepto lo permita, una idea de negocio. En caso contrario, no hay –no debería de haber— proyecto. Creo que esta idea de negocio, al menos en televisión, no tanto en el cine, está bien arraigada aunque, como Muñoz decía, a día de hoy no se es valiente y, como consecuencia de las crisis económica pero no sólo por este motivo, se produce para evitar fracasos y no para generar éxitos.

Lecturas: ‘Industrias Creativas. Amenazas sobre la cultura digital’

Acabo de terminar la lectura de ‘Industrias Creativas: amenazas sobre la cultura digital’, que aborda de forma crítica la cuestión de la economía creativa. En él, escriben autores destacadísimos a nivel europeo. Por decirlo de algún modo, se encuentran artículos de lo mejor de cada casa de la escuela crítica de las industrias culturales: Enrique Bustamante, Philipee Bouquillion, Nicholas Garhnam, Bernarde Miége, Pierre Moeglin, Giuseppe Richeri, Philip Schlesinger, Gaëtan Tremblay —canadiense— y Ramón Zallo ofrecen su opinión en el libro.

Se trata de un libro, como digo, que ofrece un examen crítico de la economía creativa tan de moda actual frente al mundo de las industrias culturales. Dicha creatividad, en el centro de las políticas actuales de casi todos los gobiernos, se convierte en un concepto poco inocente que ocupa también el lugar que históricamente le ocupaba a la Cultura.

Personalmente, el libro me ha gustado, aunque no es ‘entretenido’ sino riguroso. Siempre digo que la próxima burbuja es la de los emprendedores, algo muy serio que desde gobiernos, consultoras y charlatanes se vende como la pócima mágica a explotar si se quiere ser alguien en esta ‘Nueva Economía’. Sin tratar implícitamente de esto último, creo el libro ofrece algunas explicaciones que pueden servir para hacerse una idea de lo que está sucediendo.

Entrevista: Javier Olivares, productor ejecutivo en ‘Infidels’

Conocí a Javier Olivares hace un par de años, cuando impartía clases de guión. Me gustó lo que decía y cómo lo decía. Por ello, y porque sé que su experiencia en el sector es muy sólida —productor ejecutivo de Infidels en TV3 y guionista, entre otros, de Los hombres de Paco y Los Serrano—, pensé que sería una gran idea poder realizarle varias preguntas. Aquí van las respuestas. Gracias, Javier.

– En tu opinión, ¿cuáles son las cualidades que un productor ejecutivo que se dedique a la ficción televisiva debe tener?

Depende. En cualquier serie americana puede verse que hay varios y abarcan varias facetas. Uno de ellos es siempre el “showrunner” y el creador de la serie. Es guionista. Y como yo lo soy, te diría que el guionista que es productor ejecutivo, aparte de tener clara la idea y el estilo de la serie que ha creado debe rodearse de guionistas eficientes, manejarse bien en el terreno de trabajo en equipo y recursos humanos, tener nociones de casting y  de dirección básicas y de dirección de actores lo más amplias posibles (ya que los realizadores a menudo carecen de ellas). Debe establecer un método de trabajo en equipo en la que todos opinen y él decida. Y debe ajustar la serie a que sea producible, conociendo los costes de producción.

– Siempre he pensado que un buen productor es una persona creativa, ¿piensas que el aporte creativo del productor ejecutivo se toma en las decisiones?

En la idea y en las decisiones. En marcar un sello personal, si es el creativo de la serie.

– Basándote en tu experiencia, ¿cómo determina la dimensión de la empresa las funciones que desempeña un productor ejecutivo en ella?

Quitando empresas ya asentadas como Globomedia u otras que siguen, en parte, ese modelo, la figura del productor ejecutivo en España está por desarrollar. No se asume que el autor de la idea debe controlar (o ayudar a hacerlo, o por lo menos estar informado) el producto. Nos gustan las series de fuera y no las nuestras. Tenemos mitos foráneos siempre en la boca. Ellos producen así: con el autor controlando su producto. Aquí, no. Es una de las grandes diferencias… aparte de un diseño de producción que me parece demasiado homogéneo y reiterativo…

– A pesar de que son múltiples las variables que hacen que un proyecto funcione, ¿consideras al productor ejecutivo, como responsable del proyecto, la pieza clave de la producción de ficción televisiva?

No. Hay muchas otras piezas claves. Pero debería ser una de ellas.

– Un productor ejecutivo, ¿gestiona proyectos y marcas? ¿gestiona equipos y comunidades?

Gestiona proyectos y equipos para desarrollar un producto.

– En tu opinión, ¿dónde queda el talento y la innovación en las televisiones y productoras españolas?

Mejora, pero creo que está aún por debajo del nivel que debería tener. Y todos somos un poco culpables de ello. Porque los referentes no deben ser sólo lo que se hace fuera. Si uno ve ahora “La cabina” de Mercero, piensa que quién la produciría ahora. Ve “Los Gozos y las sombras” y, pese a los años, se parece mucho al folletín histórico que se hace ahora. Ve “Anillos de oro” y no encuentro (salvando “Cuéntame”, y habla en pasado) una serie que hable de los problemas actuales de los españoles como lo hizo ella hace muchos, muchos años. O la creatividad de Armiñán. O series como “Historias para no dormir” o “Curro Jiménez”… Teníamos una televisión que no estaba mal para la época. Y la hemos ignorado.

– ¿Cuáles son las oportunidades reales de las productoras de contenido en el sistema televisivo actual?

Pocas. Deben mejorar como parte esencial del futuro del sistema. Y debe dedicarse al contenido la gente que sabe de ello.

– Dentro de la profesión, ¿piensas que se es consciente de la importancia de crear nuevas series de televisión desde un enfoque transmedia?

No todo lo que se debiera a nivel estético y creativo. Como marketing, ya funciona. Si es sólo eso, no valdrá de nada. Porque se utiliza un producto creado para un medio y sólo se adapta a los otros.

– ¿Cuál es tu opinión sobre la promoción que de las series se hace en España?

Creo que las cadenas hacen muy buenas autopromociones, en general. Si hablamos de prensa o medios de comunicación el nivel de análisis es muy bajo. No conocen la estructura de cómo se crean. Y sin conocerla, no se debería opinar tan alegremente del producto final. Si todo falla en las mismas cosas, alguien debe darse cuenta de que debe criticar el sistema no un producto concreto.

– ¿Son las redes sociales una buena herramienta de marketing de las series de televisión? ¿Qué se está haciendo en la profesión en ese sentido?

Lo son. Y se está haciendo poca cosa. TV3 lo hace muy bien y los demás van mejorando. Pero se habla demasiado de marketing y no de la fase previa: la que atañe a la calidad del producto. Puedes vender muy bien una cosa. Pero si esa cosa es una mierda, en mierda se queda. Y las redes sociales expanden la calidad del producto, influyen en los consumidores… que muchas veces entran en el juego de una manera acrítica.

‘El sistema educativo es anacrónico’, en Redes

De forma paralela a mis proyectos profesionales, creo que todos los que me leen ya saben que quiero convertirme en profesor universitario. De hecho, lo que persigo es convertirme en un buen profesor universitario. El mejor (;-)) a ojos de los alumnos y del resto de profesores, para ser exactos.

En el programa Redes, ese programa de La 2 que no está suficientemente pagado ni reconocido, se trató el tema de la educación y de la creatividad. No es la primera que se trata ni una ni otra, pero ayer se entrevistó a Ken Robinson, alguien que dice cosas que me gustan mucho.

Debe ser entendido tanto por profesores como alumnos; si no, fracasarán. Yo ya estoy tomando consciencia de lo que dice y lo intento poner en práctica.  Si no se entiende, unos y otros se aburren. No ya en el sistema educativo, sino en un sentido mucho más amplio.

Otro tema que me gustaría tratar y que a día de hoy no podré por falta de tiempo, pero que se encuentra muy vinculado al audiovisual y a la televisión, es si este programa, con todos los beneficios que su emisión trae consigo, podría ser ofrecido en alguna televisión que no fuera pública. Como digo, espero tener tiempo para tratarlo: está muy relacionado con lo que comenté aquí.

Aquí os dejo el programa, que creo merece la pena. La pena es que no sale Belén Esteban. Cachis en la mar.

Sobre genios, constancia, creatividad y trabajo

Debo confesar que no hay vídeo de TED que no me guste. Para quien no lo sepa, bajo el lema ‘Ideas que vale la pena difundir’, TED suele reunir a gente consagrada del diseño, el entretenimiento y el mundo de la tecnología en conferencias variadas —dos importantes cada año, creo— que deben dar en aproximadamente 20 minutos  una charla sobre un tema variado, generalmente dedicado a sus motivaciones más vitales.

Hoy me he decidido a escribir un post porque, no hace muchos días, encontré el vídeo de Elizabeth Gilbert, escritora. Os sonará más si os digo que es la autora del libro ‘Come, reza, ama’ que dio pie a la película que protagoniza mi primo Bardem.

En el vídeo, que consta de dos partes, habla de algo que, a mí, en estos momentos, me toca muy de cerca: la creatividad viene sola, es algo que realmente no controlas pero que te debe pillar trabajando. Sobre todo, hay que intentarlo una y otra vez. También Picasso lo decía.

Fijaos si TED está bien que existe una red de voluntarios que se dedican a traducir y subtitular los vídeos. No sé las horas de trabajo que significará eso, pero son muchas sin duda.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=k6p6E7r-9IM[/youtube]

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=MxQLfXhTUD8&feature=related[/youtube]